lunes, 25 de octubre de 2010

¿COMO APLICAR EL MARKETING?

En un mundo globalizado que nos exige cada vez más desarrollarnos como ciudadanos responsables, es necesario conocer por qué se estudia cada asignatura y que contribución social queremos dar como individuos.
Con ejemplos sencillos nos podemos enriquecer de otros conocimientos que no son necesariamente de nuestra especialidad docente. 

El Marketing será nuestra asignatura referencial. Desde que nos levantamos para comenzar nuestras labores codidianas aplicamos el Marketing, comenzamos por desayunar con aquellos productos que hemos escogido cuidadosamente para satisfacer nuestras necesidades alimenticias y de salud, nos arreglamos para proyectar nuestra mejor imagen, quizás usando alguna nueva adquisición para vernos más atractivos. Leemos el periódico y encontramos una interesante promoción de aquel artículo que teníamos pensado comprar, ó que quizás NO necesitamos por el momento pero que lo convertimos en nuestra mente en una “posible compra”  porque “está a buen precio”. 
Aquí existen dos perspectivas de aprendizaje desde las cuales se debe abordar directamente el proceso de enseñanza-aprendizaje: desde el punto de vista de un consumidor sabio que sabe qué, cómo, cuándo, a qué precio y por qué comprar, y desde la perspectiva de un Gerente de Marketing ó empresario que conoce cómo debe aplicar el Marketing en su empresa.
Un consumidor sabio se preguntaría:  ¿Es verdad que pago por dos y me llevo tres?  ¿Por qué el precio en  la etiqueta marca US$ 2,99 cuando en realidad la diferencia de US$ 0.01 no afecta significativamente a mi bolsillo?  ¿Si compro este producto me veré como esa modelo?  ¿Por qué Mc. Donald’s en Argentina ofrece  en su menú sánduches de lomo?   Las respuestas a estas preguntas se reducen a que sencillamente las empresas quieren atraer a los consumidores y satisfacer las necesidades del mercado.

Además de estas respuestas sería interesante descubrir en el primer caso  que se trata de una promoción y no de una publicidad, cuyo objetivo sería calcular el ahorro neto, y su porcentaje en relación con el precio final del producto.  La diferencia no está en el centavo de ahorro en el segundo ejemplo, sino en el aspecto emocional por el cual soy atraído visualmente, en primera instancia veo el “2” y luego redondeo al “3”.  Al compararme con la modelo es una aspiración natural de verse major, nuevamente estoy comprando una ilusion.  El término “Think Global, act Local” (Piense Global, actúe Local) define a la estrategia de Marketing Internacional la cual sostiene que la expansión geográfica de un negocio debe satisfacer las necesidades locales, en este caso el sánduche de lomo va acorde con la cultura.

Para algunos quizás la palabra "Marketing" está tan viciada que su significado se ha reducido a "promoción", "publicidad", "muy caro" ó sencillamente una "mentira".  La ética empresarial tiene un largo camino que recorrer, desde el planteamiento de la cultura organizacional, visión, misión, valores, promesas publicitarias, estrategia de comunicación, atributos y valores del producto y servicio, precio justo versus calidad, responsabilidad social, entre otras.  Un Gerente de Marketing con ética empresarial se plantearía:  ¿Debo prometer a  mis clientes que mi producto lo hará bajar 15 libras en una semana?, o sería mejor comunicar  “Este producto asociado a una dieta balanceada y a una rutina de ejercicios reducirá su peso hasta en 15 libras”.
Con estos ejemplos sencillos y otros más complejos que aparecen en nuestro diario vivir, nos enfrentamos al desafío que tanto empresarios y consumidores debemos tomar al momento de aplicar los conocimientos de Marketing. 


Por:  Jenny Defilippi

No hay comentarios:

Publicar un comentario